Cada día es más habitual la rehabilitación de edificaciones en las que se deja la fachada de piedra granítica a la vista. Vamos a intentar marcar unas pautas para su correcta ejecución.
Como primera medida hay que preguntarse si realmente la fachada que vamos a tratar fue concebida para ser dejada con la piedra vista o si por el contrario estuvo en su día revestida y pintada.
En realidad, muchos de los inmuebles tradicionales de piedra iban revocados, cosa que mejoraba claramente su protección frente a la lluvia especialmente en climas húmedos. Los paramentos de mampostería, es decir, de piedra pequeña y redondeada, se solían revestir precisamente para mejorar la ligazón entre las piezas y sobre todo para protejerse mejor contra la lluvia.
Un indicativo de que una fachada iba revocada es cuando nos encontramos un paramento de mampostería, de piedras irregulares y redondeadas y en torno a los huecos de ventanas y puertas piedras de mejor calidad y corte más regular con resaltes que forman los recercados.
En otro artículo hablaremos sobre los revocos y las pinturas a emplear en el caso de paramentos pétreos revestidos.
Es decir, que hoy en día está muy de moda dejar la piedra vista, pero hay que pensar que en realidad en un gran número de casos, especialmente en climas húmedos, es más tradicional y respetuoso con los sistemas constructivos tradicionales (y si se quiere con la estética propia del lugar) el revocar las superficies pétreas.Y hay que tener en cuenta que las fachadas con la piedra vista, sin revocos, son superficies heterogéneas, porosas y con juntas de mortero que las hacen más sensibles ante posibles infiltraciones de agua. Claro que también hay tratamientos para mejorar las condiciones de impermeabilización de la piedra de los que hablaremos a continuación.
Nos referiremos sobre todo a fachadas de granito, que es la que mejor conocemos por la zona geográfica donde solemos trabajar.
Una vez que se ha dirimido la cuestión de que se va a dejar la piedra vista sin revoco, y comprobado la ausencia de patologías de importancia que desanconsejen la aplicación de estos tratamientos (como arenización, desplacados, etc.) los pasos que seguimos en La Urbana en Galicia para ejecutar las fachadas de granito son:
- Limpieza de la fachada. Las fachadas pueden presentar patologías por vegetación, líquenes o algas. El encintado puede estar degradado o anteriores reparaciones pueden haber encintado con mortero de cemento que además de romper el aspecto cromático de la fachada no es el más adecuado para los paramentos de piedra tradicionales. Normalmente se hace una primera limpieza manual con cepillo para retirar la suciedad superficial y la vegetación. Si hubiera elementos ornamentales delicados y con recovecos y esquinas también se limpian manualmente con cepillo. Con cincel u otros instrumentos similares y delicadeza y cuidado de no afectar a la piedra se retira si los hubiera los encintados de mortero de cemento.
- Reparación, si fuera necesario, de elementos dañados de la fachada. Es muy habitual encontrar alguna de las piezas de la fachada, especialmente las más ornamentadas, con recercados, dinteles, cornisas, etc, rotas o con algún desperfecto. Por ejemplo, si en una fachada tradicional en algún momento se instalaron cajas de persiana, muchas veces se sujetan con elementos metálicos en las jambas de piedra del hueco que al retirarse pueden romper la pieza de piedra donde están encajados. Es habitual reparar estas piezas mediante injertos del mismo tipo de piedra, o incluso con piedra artificial, fabricada a partir de la pulverización del mismo tipo de cantería si son partes pequeñas y no muy visibles ni importantes.
- Encintado de las juntas. Para ello emplearemos un mortero bastardo de cal (mezcla de arena y cal), a los que se les puede añadir colorante para igualarlo con el color de la piedra.
- Limpieza con sistemas de microchorro, chorro, hidroneumáticos o similares. Hay que pensar que los tratamientos que más suciedad eliminan también son los más agresivos por lo que pueden erosionar la piedra o modificar su fisonomía de manera irreversible. Es importante escoger el tipo de partícula a proyectar, el tamaño y la presión. Vamos a transcribir la descripción del sistema de chorreado que recomienda el Consorcio de Vigo como el adecuado para utilizar en las fachadas del Casco Histórico de esta ciudad: «Limpieza fábrica de cantería en estado de conservación regular mediante sistema tipo MICROCHORRO, ARENADO HÚMEDO, HIDRONEUMÁTICO, GOMMAGE o similar consistente en la proyección de partículas blandas micronizadas o microabrasivo de diferentes composiciones y /o diferentes granulometrías ( entre 80 y 180 micras), proyectadas sobre mezcla de aire y agua a muy baja presión regulable (máx 4 kg Bars) mediante boquillas recambiables de tungsteno según el estado del paramento a tratar, actuando sobre todos los elementos salientes y completando la limpieza con una revisión general de la fachada eliminando cascotes y disgregados existentes que pudieran desplomarse, retirada de árido y restos, con grado de dificultad normal«.
- Hidrofugado superficial. No siempre se aplica el hidrofugado, depende de las condiciones atmosféricas, de protección de la lluvia, orientación etc., en las que esté la fachada. El hidrofugado impermeabiliza la piedra, lo que es muy beneficioso a la hora de impedir al entrada de agua de lluvia a través de la propia piedra o de las juntas, y aplicado con biocidas evita la aparición de musgos, líquenes y vegetación, pero esa misma característica impermeabilizante hace que el interior de la vivienda no «respire», impide la salida del vapor de agua del interior, lo que puede provocar condensaciones. En Galicia, sí que se suelen hidrofugar las fachadas de piedra. La descripción del hidrofugado que nos facilita el Consorcio de Vigo es: Hidrofugación de piedra, previo limpiado y, de ser necesario, consolidado de la superficie, a base de pulverizar o aplicar mediante rodillo por tramos horizontales, siloxano modificado disuelto en hidrocarburo, alifático, anhidro, con componentes biocidas, en proporción 1/10 partes /peso (1/13 partes volumen), a dos manos, húmedo sobre húmedo, desde abajo hacia arriba, debiendo respetar la permeabilidad del soporte.
Estos son los pasos habituales para la reparación de una fachada de granito que se va a dejar vista en Galicia. Agradeceremos comentarios sobre ésta u otras soluciones, especialmente las realizadas en otras zonas de España
¡¡Un importante aporte arquitectónico a tene en cuenta!!
¡¡Un importante aporte arquitectónico a tener en cuenta!!